martes, 6 de noviembre de 2018

¿Qué es la psicoterapia?



Es muy frecuente que exista cierta confusión en qué es una terapia, y por ende, acudir a una, esto tiene que ver en parte por la formación profesional del que oferta una terapia, y el público no tiene la obligación de conocer que existen diversos tipos, es decir, si yo decido ir con un contador para que me ayude con mis cuentas y declaraciones, confío en que con quien voy manejará ciertos conocimientos que usará para resolver mi situación, lo mismo si voy con un arquitecto, un médico especialista, etc., asumimos que con quien acudimos tiene los mismos conocimientos y bases que todos los de su ramo, y básicamente, la diferencia radicará en costos del servicio y la empatía con el profesionista que elijamos. En psicología en teoría debería de ser así, pero nos encontramos con que hay diferentes corrientes en psicología y entonces se manejan distintas “terapias” y habrá muchas otras que ni siquiera tienen nada que ver con la psicología real y científica.

Tal vez la principal confusión radica en el término terapia, viene el griego therapeia, que significa tratamiento o curación, y para la medicina, tratamiento de una enfermedad, en donde tiene un uso muy claro y sustentado, como quimioterapia= tratamiento por medio de productos químicos, radioterapia= tratamiento por medio de radiaciones, fototerapia= tratamiento por medio de la luz, o psicoterapia= tratamiento de las enfermedades del alma (que así se les llamaba y entendiendo a la psique como alma, aunque actualmente se le ubica como comportamiento y pensamiento), en las primeras, quimio, foto, radio, es muy fácil entender su relación, dado que son cuestiones físicas donde no hay mucha confusión, pero en psicoterapia, por el propio término “psique”, empieza a volverse confuso el qué es, para algunos será literalmente el alma, otros sólo el pensamiento y otros el comportamiento que se puede observar, lo que da cabida a que se ocupe psicoterapia en varios sentidos, además que al término terapia, se le agregue simplemente lo que sea con el argumento que “ayuda”, equinoterapia= de caballos, aromaterapia= por olores, etc., y no quiere decir que no sirvan, pero sólo en el grado de hacer sentir bien sin ser un método sometido a la comprobación por medio de evidencia, la ayuda se concreta a eso, a en algunos casos sentirse muy bien, pero no como un tratamiento comprobado de su efectividad, y es aquí donde comienza la discusión.
“En psicología en teoría debería de ser así, pero nos encontramos con que hay diferentes corrientes en psicología y entonces se manejan distintas “terapias” y habrá muchas otras que ni siquiera tienen nada que ver con la psicología real y científica”
Existen muchas terapias que se ofertan como efectivas (básicamente de lo que se quiera anteponiendo una etimología), y lo son pero en un sentido muy básico, pueden ser excelentes placebos para sentirse bien; sin embargo, es muy fácil confundirlas como aportes psicológicos o como basadas en psicología por la misma diversidad teórica de la psicología, sin que esta diversidad implique una falta de ciencia, salvo ciertas teorías, pero incluso en sus inicios y otras corrientes recientes que carecen de fundamento y se atribuyen ser científicas; pero el usuario común desconoce esta parte, lo que complica las cosas al creer que recibe atención psicológica, o una terapia supuestamente basada en psicología que está muy lejos de serlo.

El daño a la psicología seria y científica es enorme, pero mucho más grande aún es para quien va a una pseudoterapia, que generalmente al principio parecía funcionar, pero poco a poco las cosas fueron quedando igual o incluso empeorando, el problema es que confiar de nuevo en una terapia profesional (tomando la confianza como elemento principal de una psicoterapia), será muy complicado, y el más afectado será la persona que ya no buscará la ayuda profesional, porque su primera experiencia de que lo que pensó, era una terapia psicológica real, fue charlatanería.
“…el usuario común desconoce esta parte, lo que complica las cosas al creer que recibe atención psicológica, o una terapia supuestamente basada en psicología que está muy lejos de serlo”
La psicoterapia profesional consta de mucha seriedad, sin ánimo de menospreciar teorías, la psicoterapia que cuenta con mayor evidencia sobre la efectividad de sus tratamientos es la cognitivo-conductual, psicoterapias basadas en psicoanálisis o un corte humanista también son efectivas, pero carecen de los medios por sus propias características, para reunir evidencia que se pueda comprobar usando una metodología científica, sin embargo, todas estas corrientes básicamente conservan una estructura muy similar en la psicoterapia, como por ejemplo: una primera sesión para recabar información; presentar un encuadre en donde se presenten las características de la terapia y se generen acuerdos de trabajo con el paciente; desarrollo con temas específicos; canalización o trabajo conjunto con otros especialistas, por ejemplo, psiquiatra en caso de que el problema no sea sólo emocional; y uso de técnicas particulares que ayudarán al usuario a resolver su situación problemática.

La psicoterapia, como buen remedio o medicina, generalmente no es agradable en varias ocasiones, ningún remedio que funcione lo es, ya que la psicoterapia nos lleva a enfrentarnos a nuestra realidad, claro, es todo un proceso y que siempre se hace de la mano del psicólogo, remarco la importancia del profesionista en psicología, ya que muchos “terapeutas” no son psicólogos, y aunque tengan cierta preparación, no conocen los fundamentos teóricos necesarios para abordar problemáticas de manera adecuada, lo cual es riesgoso y en el menor de los males, sólo ineficiente.
“…la psicoterapia nos lleva a enfrentarnos a nuestra realidad, claro, es todo un proceso y que siempre se hace de la mano del psicólogo”
La psicoterapia es una gran opción cuando la persona se da cuenta que no puede seguir igual ante una situación que no cambia y no es agradable, para aprender a llevar situaciones cotidianas o laborales que nos afectan y evitar que siga sucediendo, para salir de una zona que se ha tenido que volver cómoda pero que nunca lo es, sólo que se tiene la falsa creencia que más allá de eso las cosas serán peores; con la ayuda de un profesional se puede salir adelante y las cosas serán mucho mejores, lo importante es decidirse, acompañado de un profesional para llevar esa gran proceso de cambio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Existe la media naranja?

El ciclo de vida de todo organismo es: nacer, crecer, reproducirse y morir, para garantizar la sobrevivencia de la especie; los humanos es...