jueves, 15 de junio de 2017

Perspectiva de la psicología actual


Nos encontramos en un momento donde todo pasa muy rápido, las modas duran un muy corto tiempo, en música, juegos, ropa, series, etc., todo es desechable y pareciera que lo que pasa de moda es insultante retomarlo, lamentablemente, lo mismo se está llevando al plano de las ciencias, donde particularmente la psicología (el eterno debate si es ciencia o no lo trataré en otro momento) pasa por una serie de aparentes cambios importantes, menciono aparentes porque las corrientes principales siguen con los mismos principios, pero cada día vemos que aparecen nuevas adhesiones a una corriente o propuestas de una nueva forma de terapia o nuevas “psicologías”, y este sí es el punto a tratar; al parecer estos cambios y esta necesidad por dar algo novedoso, han llegado al plano de la psicología y surgen por todos lados nuevos descubrimientos y ampliaciones de la psicología pero que nadie investigó, son el resultado de la mezcla de distintas posiciones teóricas incluso incompatibles, o simplemente, obedecen a la idea de alguien que se le ocurrió generalmente con fines de lucro o diversión pero que se tomará en serio; y por esta tendencia de desechar lo anterior, se satanizan o pretenden desechar teorías clásicas y métodos muy confiables en la práctica profesional, que sin llegar a conocer salvo superficialmente, son medio entendidas y entonces atacadas, es entonces donde aparecen los mitos sobre Skinner, Piaget, Freud, Vygotsky y otros, donde se inventan interacciones, rivalidades, supuestos o frases que jamás se mencionaron.

El principal problema no radica en quienes proponen “nuevas psicologías” o alternativas, eso siempre ha existido, el problema real es que profesionales de la psicología los sigan, esto muestra el deficiente grado de preparación y no necesariamente de ellos por tomar mal una clase, sino que así se les enseñó, donde el problema real es que psicólogos, con idealmente una formación en metodología, estadística, teorías psicológicas, filosofía, sean incapaces de diferenciar de algo que viene sin sustento alguno y lo reproduzcan, porque simplemente se apega a sus creencias personales, porque es más digerible, o cualquier excusa, cuando si algo fortalece a la psicología como ciencia es el hecho de cuestionar, de llegar a la raíz de la información, de investigar.

Hay muchas prácticas que no son psicología, pero argumentan que tienen el sustento para serlo, cuestiones mágicas, energéticas, “pruebas” de personalidad basadas en un gusto o dibujo, prácticas supuestamente milenarias o de otra cultura u otro país, etc., que ninguna permite ni el más mínimo rigor científico, o peor aún, basadas en estudios científicos de poca confiabilidad o sacados totalmente de contexto; todas esas prácticas, dañan mucho a la psicología seria y el papel del psicólogo ha perdido mucha credibilidad por lo mismo, pero al ser muy atrayentes por lo fáciles y prácticas que resultan, muchas personas lo prefieren a una terapia que requiere de compromiso, de confrontarse a sí mismo apoyado por un profesional; el peligro de estas prácticas es que si alguien tiene una situación que amerita apoyo profesional, posiblemente haya perdido mucho cuando llegue con un profesional que la pueda ayudar o canalizar a donde su problemática lo requiera.

Si bien toda formación responde a la cultura, a las exigencias sociales, es importante poner un alto y reflexionar si lo que se está haciendo es lo correcto, si será un beneficio real a futuro, o si como en las modas actuales, son únicamente parches para satisfacer necesidades actuales efímeras y ni siquiera claras. La psicología como cualquier otra ciencia, requiere de conocer los principios básicos de cada teoría (no únicamente la que más me guste), los paradigmas que la sustentan, su historia, exponentes, técnicas, ciencias que la apoyan, es decir, conocer el área, una vez que esto se hace, el psicólogo poseerá las herramientas para asumir una postura, o ser ecléctico, pero con bases suficientes para desarrollar su trabajo de una manera ética y eficiente.

En conclusión, la psicología se encuentra en un momento complicado, donde se le puede redefinir de una manera equivocada, muchas veces el psicólogo con buena intención es un peligro si le falta conocimiento, por lo que será muy importante prepararse, ser objetivo, ser humilde ante lo que se sabe, y ser honesto en si puede o no actuar ante determinada problemática o es preferible canalizarla a otro profesional, esa en verdad será la mejor ayuda, hacer investigación seria, que se divulgue, que se cuestione, esta también es una forma de aportar a la ciencia.

¿Existe la media naranja?

El ciclo de vida de todo organismo es: nacer, crecer, reproducirse y morir, para garantizar la sobrevivencia de la especie; los humanos es...